sábado, 24 de junio de 2017

Comer Croquetas o No comer Croquetas... Parte 2: Genoma

Saludos y bienvenidos a una nueva entrada de este blog de Nutriprevención Veterinaria. Como ya lo he comentado anteriormente, el objetivo es difundir la ciencia que existe al rededor de la buena alimentación de los perros y los gatos, así como otros temas de medicina preventiva que iremos tomando más adelante; por lo pronto sigamos con el tema de esta ocasión y responder a la pregunta: ¿Es bueno que le de de comer croquetas a mi perro?


Bueno, como lo vimos en la entrada anterior, el perro moderno es producto de una evolución condicionada a la convivencia entre humanos y lobos, de allí se desprenden las primeras razas de perro que si al inicio fue por cuestiones fortuitas, al momento que el humano entendió las leyes de la genética, comenzó a cruzar y reproducir razas para crear nuevos tipos de perro, más apropiados a sus necesidades. Claro que durante el camino y producto de esa convivencia, el perro tuvo que adaptarse a comer lo que le diera su amigo, o mejor dicho socio en ese camino milenario. Producto de esa convivencia tenemos hoy en día una huella genética, llamada genoma, que nos permite identificar las características metabólicas del perro, incluso a nivel celular.

En el año 2005 la revista Nature público los primeros resultados del proyecto Genoma Canino, donde se buscaba determinar el mapa genético del perro y con esto despejar dudas sobre su evolución; condiciones metabólicas y la frecuencia de enfermedad por tipo racial. Se imaginaran que ante una especie con más de 150 grupos raciales, el encontrar un mapa genético común no fue tarea fácil pero valió la pena porque los resultados fueron asombrosos, y uno de los más importantes es que después del chimpancé, el perro es el animal con el que más compartimos genes. Suena lógico, después de una convivencia de miles de años perros y humanos tienen un metabolismo similar; enferman y mueren, pos causas similares, como el cáncer.

En las investigaciones posteriores descubrieron genes responsables del metabolismo de las féculas y las grasas, lo que podría poner fin a la discusión si el perro es omnívoro o no lo es. Precisamente en enero de 2013, la revista Natrue publico otro articulo relevante donde se analiza el metabolismo del cerebro y del aparato digestivo del pero. Ante las evidencias, los investigadores piensan que el lobo se alimentaba de los restos que dejaba el hombre, ya fuera que lo robara o se lo dieran pero el hecho es que están convencidos que la mutación de los genes relacionados con el proceso digestivo y de absorción de nutrientes fueron fundamentales en la evolución y domesticación del perro. Tal vez nunca sepamos porque el lobo tomo la decisión de acercarse a las fogatas o porque el hombre primitivo lo permitió, el echo es que la domesticación del perro es un pilar fundamental en la evolución del hombre y la civilización.

En conclusión, podemos afirmar que el perro pertenece a la orden carnívora y que al igual que su antepasado el lobo, tiene la capacidad de cazar y consumir presas, lo que significaría que debe comer carne y viseras, así como pollo y pescado. Pero, ante los hallazgos de su huella genética, la conveniente domesticación del lobo generó mutaciones que adaptaron al perro moderno para aprovechar los nutrientes de productos de origen vegetal, principalmente cereales. Por lo cual, no es correcto descartar las croquetas como alimento principal para el perro porque tenga harina de trigo; maíz, o soya en su composición; lo cierto es que los productos balanceados actuales están elaborados para cubrir las necesidades nuticionales de la gran mayoría de los perros. Sin embargo, combinar esta dieta con alimentos naturales, o dietas tipo Barf o Gourmet es una mejor práctica; lo importante es que se aporten lo nutrientes necesarios en una dieta balanceada y que su digestibilidad sea adecuada.

En una próxima entrada platicaremos de digestibilidad, por ahora lo dejaremos aquí y la próxima entrada revisaremos de nuevo este tema pero ahora en relación al gato. ¡Los espero!


Agradecimientos:
Periódico El País. Artículo: Los perros vienen de los lobo que comían hidratos
 de carbono de la basura. Publicado el 24 de enero 2013

Revista Nature. Artículo: The genomic signature of dog domestication reveals adaptation to a starch-rich diet. Por Erik Axelsson; Abhirami Ratnakumar; Maja - Louise Arendt; et all. Publicado el el número 495 marzo, 2103

sábado, 17 de junio de 2017

Comer Croquetas o No Comer Croquetas... Parte 1

Hola estimado lector,

Recordando la idea que compartimos en la entrada anterior, vamos a abordar el gran dilema y esto nos podría aclarar si es correcto que los perros y gatos coman alimentos comerciales o es preferible las dietas naturales. En esta entrada vamos a abordar el tema desde la perspectiva del perro.

Durante muchos años se ha discutido si el perro es un animal carnívoro estricto, si puede comer cereales u otros alimentos de origen vegetal, o definitivamente es omnívoro como el ser humano. Si basamos nuestra búsqueda en la evolución del perro, el rastro no es muy claro; tomando como punto de partida al Hesperocyon, primer antepasado conocido del perro, que le dio paso al Eucyon que vivió en Asia; Europa, y Norteamérica hace 6 millones de años. A partir de aquí, el camino nos conduce al lobo gris o Canis lupus. La teoría más aceptada en este momento menciona que fue el lobo gris el primer canideo que se acerco al hombre, hace unos 130,000 años. Al parecer para aprovechar las fogatas que encendían nuestros antepasados para evitar el frío de la noche, por lo que se considera que fue un acto de oportunismo del lobo y no una decisión humana el inicio de la domesticación.

Mosaico Romano

Siguiendo esta línea, se ha determinado que el lobo gris comenzó a aceptar restos de alimento por parte de los humanos, lo cual acercó más a las especies, durante esos 100,000 años, los lobos que decidieron convivir con humanos comenzaron a evolucionar y según hallazgos en la cueva Goyet de Bélgica, fue hace 31,000 años la relación entre las especies se selló. Al ver estos rastros podemos concluir que el lobo había quedado atrás y una nueva especie se convertiría en el socio y amigo inseparable del humano.

Perro de Goyet

Como lo dije en la primera entrada, evolución es la palabra; a través de los siguientes siglos, aparecieron diferentes razas, producto de la cruce de perros salvajes con lobos y perros domésticos, para dar paso posteriormente a la manipulación genética por parte del humanos a fin de obtener razas más adecuadas a sus intereses, pero eso no aleja al perro de su origen: El Lobo. Basado en eso y clasificación taxonómica que nos indica que el perro pertenece al orden carnívoro, familia canidae, se alimenta a base de carne y viseras por lo que sería incorrecto alimentarlo con cereales y otro tipo de productos vegetales. Pero eso es una afirmación simplista y con fundamentos débiles.

Como lo mencione antes, en la teoría evolutiva moderna del perro, se considera que el humano compartió restos de alimento con los lobos, por lo que es posible que en dichos restos se mezclaran derivados de carne, cereales y vegetales. El maestro Raúl Aguila, afirma que incluso el lobo moderno balancea su dieta con productos de origen vegetal, que pueden obtener de las viseras de sus presas. Esto nos podría hacer pensar que el perro, después de una convivencia con el hombre por miles de años, es capaz de consumir una dieta similar a la humana; posible pero al igual que la teoría anterior, limitada. O por lo menos hasta hace unos años. En la década de los noventa, se inició un proyecto llamado Genoma Canino, el cual arrojo los primeros resultados en 2003 y para 2008 presento información muy completa donde se podía demostrar que la base genética de las más de 150 razas de perro que existen, tienen una base similar por lo cual es correcto pensar que es una sola especie, que contiene diferencias importantes entre cada raza por cuestiones de evolución tanto natural como artificial. Sin embargo, el estudio no quedo allí, unos años después la revista "Nature" publico información que demuestra la tendencia alimenticia del perro basado en las encimas digestivas y el aprovechamiento de los alimentos.


Quiere saber más de este tema, por favor espere mi siguiente entrada el próximo sábado, hasta entonces.

Agradecimientos Bibliográficos:
Apuntes de la Clase de María Baker, Origen y Domesticación del Perro. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNICEN, Argentina.
Presentación de. MVZ MC Raúl Ricardo Aguila Reyes, sobre Nutrición Canina Básica. UNAM, 2015 
Wikipedia, Artículo sobre la evolución del Canis Lupus Familiaris

sábado, 10 de junio de 2017

El Síndrome del Dueño Responsable... Segunda Parte: El origen del dilema

Cuando hablamos del Síndrome del Dueño responsable, estamos ante un comportamiento normal en los propietarios de mascotas, sea perro o gato, que se preocupan por su estado de salud, físico y mental. El estado de salud es un equilibrio que existe dentro de todos los seres vivos y ese equilibrio puede romperse por causas internas o externas haciendo pasar a los organismos al estado de enfermedad. Es en este punto donde la Medicina Preventiva toma relevancia, ya que esta parte de la medicina ayuda a evitar las enfermedades sin importar su causa. Por ejemplo, para agentes externos, contamos con las vacunas que ayudan a mejorar; madurar o reforzar la capacidad del sistema de defensa ante los virus, pero también hay otros factores que ayudan a mantener este sistema en línea y esa es la adecuada nutrición. Y si de nutrición hablamos, es sin duda la piedra angular para mantener un cuerpo sano, funcional que no solo pueda crecer y desarrollarse, también para reproducirse. Tal como lo dice uno de mis maestros, la nutrición es la madre de la reproducción por lo que si nos interesa que los animales a nuestro cuidado tengan descendencia, es importante que estén bien alimentados. Pero si tenemos un perro o gato esterilizado, de todas formas nos debe importar su buena alimentación como base de una vida larga y feliz.

Así que si hablamos de perro y gato, la buena alimentación se convierte en todo un tema, sobre todo hoy en día que vemos tantas marcas de alimentos comerciales que nos garantizan altas cantidades de proteína cruda y otros elementos necesarios para el adecuado mantenimiento de nuestras mascotas. Si a eso le sumamos las teorías de la alimentación natural, tanto los que defienden la cocina alternativa o tipo gourmet, como los que apoyan las dietas a base cruda, la ecuación se complica. Sin olvidar toda la información al a que un dueño responsable esta expuesto, simplemente en el Internet puedes encontrar miles de blogs parecidos a este, algunos muy bien documentados pero otros son solo consejos sin fundamento que confunden en lugar de ayudar, y cuando pedimos consejo, a veces a la persona que se le solicita no es la más preparada en términos de fisiología, bioquímica y nutrición.

Por eso en este espacio vamos a tratar de analizar de forma, documentalmente correcta, todas las opciones y corrientes referentes a la nutrición en perros y gatos. Tratare de presentarlas de forma sencilla y apoyado por colegas veterinarios que a bien puedan darme sus puntos de vista, porque lo digo y lo mantengo, el experto en nutrición y medicina preventiva para tu perro o tu gato es el médico veterinario, seguro tienes uno cerca de tu colonia o barrio por lo que no dudes en acudir a el si sientes que te afecta el síndrome.

Por lo pronto voy a terminar esta entrada con el punto de partida, el gran dilema, por el cual surgen las dudas y confusiones: El perro y el gato, ¿son omnívoros o carnívoros? Entendemos a un carnívoro como aquel animal que se alimenta básicamente de carne y viseras, y el omnívoro es capaz de comer, y lo más importante aprovechar, los nutrientes de alimentos de varios grupos, como vegetales; cereales y por su puesto carne. Ya revisaremos esto con más detalle, por lo pronto, hasta la próxima.

domingo, 4 de junio de 2017

El Síndrome del Dueño Responsable... Primera Parte

Evolución es la palabra que debemos entender. Durante siglos el hombre ha evolucionado, y no me refiero en este momento a las teorías Darwinianas, me refiero a la evolución de su conciencia y de su conocimiento de sí mismo y de su entorno. Si vemos los conflictos actuales podríamos pensar que seguimos siendo unos salvajes pero la realidad es que el hombre actual tiene una mentalidad muy diferente a la del hombre de la Edad Media, el renacimiento o principios del siglo XX.

Apelando a esa evolución de la consciencia, cada vez más personas aprecian las riquezas que nos brinda nuestro planeta, se esfuerzan por cuidarlo y preservarlo así como a las criaturas con las cuales lo compartimos. Ese tipo de personas está segura que nosotros no somos los reyes de la creación, más bien, otra especie que habita este maravillosos mundo. Estas personas a las que llamamos protectoras; naturistas o animalistas tienen las mejores intenciones y yo apoyo su causa pero una buena intención sin conocimientos y experiencia es tan desafortunada como una mala intención, por eso se dice que no hay personas malas, solo ignorantes.

Es por esta razón que consideró muy importante acercar el conocimiento a las personas, de cualquier materia, pero la que nos atañe en este blog son los perros y los gatos, llamados también pequeñas especies o mascotas. Aquí me voy a tomar un momento para defender el término, muchos animalistas no les agrada que se les llame mascota a los animales de compañía pero lo cierto es que en la antigüedad les comenzaron a llamar así porque se creía que eran buena suerte; el término está  relacionado  con la palabra talismán y por lo tanto con la buena fortuna, ya que una mascota traía bendiciones a su propietario. Así que, si uso el término en el futuro, por favor no me lo tomen a mal.

Por lo tanto, el objetivo de escribir este blog no es otro más que la difusión del conocimiento a toda persona amante de los animales, principalmente del perro y el gato. Aportar bases que les permita dar un mejor cuidado a estos fieles amigos. Con esto no con esto estoy afirmando que vamos a dar la verdad absoluta, nada más lejos de eso; vamos a dar información sobre las teorías, tendencias y modas referentes es a la alimentación, sobre todo en lo referente a los alimentos comerciales, y algo más, esquemas de vacunación y otros temas de la medicina preventiva. De esta forma espero contribuir a resolver el estrés que puede causar la duda sobre el adecuado manejo de la mascota, lo que le podemos llamar el síndrome del dueño responsable.

En consiste este síndrome, como otros de su clase, por varios factores; algunos sería el exceso de información de las casas comerciales que se dedican a la venta de alimento; los consejos de los empleados de tiendas de animales; los consejos del vecino que toda su vida ha tenido perros; la amiga animalista que ocupa su tiempo libre en rescatar desafortunados, o el bendito Internet que tiene millones de datos y blogs, como este, pero que son escritos por fans o amigos de los animales. La diferencia es que vamos a tratar de analizar y presentar información profesional, documentada,  y apoyada con declaraciones de médicos veterinarios cuya experiencia nos ayude a presentar una base para el buen cuidado del perro o gato sin caer en el síndrome.


Ustedes disculparan por esta disertación tan larga, o como dicen, exceso de rollo: por el momento lo dejamos hasta aquí porque los textos tan largos puede que den flojera y no se termine la lectura. De nada sirve compartir algo si la otra parte no lo va a aceptar. ¡Hasta la próxima entrada!